Llegada de la retroescavadora

Llegada de la retroescavadora
Inicio de las obras para la construccion

jueves, 20 de junio de 2013

La higuera

La higuera

Mil usos para una planta

Sección: Frutales | Autor: Redacción/facilisimo.com | Leído: 84.862 | Comentado: 14


Higuera

La higuera es una de las especies más características del Mediterráneo: los afortunados pueblos que disfrutaban de ella, la veneraron gracias a sus deliciosos frutos y sus propiedades curativas demostradas. Éstas y otras cualidades la han convertido en uno de los árboles más útiles y ornamentales que podemos tener en nuestro jardín. Nos acercamos más a él para conocerlo y ofrecerle el homenaje que se merece.

El nombre científico es Ficus carica L.; esta denominación proviene del latín: Ficus, significa higuera; y Caria se refiere a la región de Asia Menor de donde procede. Pertenece a la familia de las Moráceas. Aunque es originaria del Suroeste Asiático, la encontramos asilvestrada en el sur de Europa, sobre todo, en lugares rocosos y cálidos de la zona mediterránea.

La higuera es un árbol con historia. Hace 4.500 años, los egipcios ya la recolectaban, como se observa en los
jeroglíficos propios de esta antigua civilización encontrados en sus monumentos funerarios.

En el Antiguo Testamento, podemos leer su nombre como referencia a uno de los árboles de la abundancia de la Tierra Prometida. También en este libro se cuenta que, cuando Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso, eligieron la hoja de la higuera para cubrirse.

Los romanos, por su parte, la empleaban en ceremonias religiosas dirigidas al dios Baco. En las festividades del año nuevo latino, los habitantes de Roma intercambiaban higos como regalo. Este fruto llegó a tener tanta importancia para el Imperio que fue una de las causas que dio lugar a la Tercera Guerra Púnica.

Higuera

Cómo reconocer este árbol

La higuera común no posee un gran tamaño, suele alcanzar entre 2 y 8 metros de altura. Es más ancha que alta, ya que su copa sí llega a alcanzar un porte mayor, desproporcionado con respecto al del tronco. Éste muestra una corteza de color grisáceo y de textura lisa. Las ramas, que son prolongaciones del mismo, presentan un tono idéntico y tienen tendencia a curvarse por el peso de las hojas y de los frutos.

De todos es conocida la característica forma que presentan las hojas de la higuera: palmeadas con un largo pecíolo. Si tocamos una, podremos comprobar su aspereza y su rugosidad. El color verde claro de la parte inferior contrasta con una tonalidad más fuerte en la cara superior. De esta parte de la planta obtendremos una sustancia blanquecina denominada látex.

A diferencia de la mayoría de los árboles, no desarrolla una única raíz principal, sino que son varias las que nacen del tronco. Aunque a primera vista podamos pensar que son fuertes y resistentes, en realidad nos encontramos ante un elemento bastante frágil. La higuera florece entre la primavera y el otoño, sin embargo se trata de flores invisibles, de color amarillo, que encontraremos dentro del receptáculo que se convertirá en higo.

Higuera

Los cuidados de la planta

Debemos conocer la variedad que queremos mantener para poder proporcionar la atención necesaria. Existen dos posibilidades:

- Higueras de campo: se plantan libremente, dejándolas crecer a su ritmo. En este caso, el área donde la situemos debe ser espaciosa porque el tamaño que alcance puede ser enorme.

- Higueras de invernadero: utilizaremos la restricción de raíces o un macetero de amplio tamaño para su cultivo.

En el caso del riego, dedicaremos grandes cantidades de agua a las de campo, siempre sin llegar a encharcarlas, y nos ocuparemos de alimentar a las de invernadero un par de veces a la semana, sin olvidarnos de mojar también sus hojas una vez cada siete días. Durante la época de maduración de los frutos, tanto unas variedades como otras, precisarán un periodo de sequedad para evitar la podredumbre.

Higo
En invierno trataremos de no exponer el árbol a las heladas. Y durante los días más calurosos del verano, aunque la higuera es una planta de sol, evitaremos largas exposiciones al mismo. Si hemos elegido cultivarla en el campo, tendremos en cuenta que la temperatura ideal serían los 18 ºC, aunque el árbol puede soportar los -7 ºC.

En zonas frías, plantaremos los ejemplares resguardados de las inclemencias del tiempo y orientados hacia el sol. Si por el contrario los cultivamos en un invernadero, debemos evitar que se encuentre a menos de 12 ºC, siendo la temperatura ideal la que oscila entre los 15 y los 18 ºC.

La estación idónea para plantar la higuera es el invierno, entre los meses de noviembre y marzo. Será en febrero cuando debamos podarla para regenerar el árbol y permitir que aparezcan nuevos brotes. Para abonar elegiremos un producto orgánico de calidad, o bien, fertilizantes y estiércol que utilizaremos, en el caso de las higueras de campo, en primavera y, en el de las de invernadero, en invierno.

Los higos: el falso fruto

Las flores de la higuera son de color amarillo, pero no te molestes en buscarlas pues se ocultan a la vista. En realidad, el fruto conocido como higo no es sino la flor modificada en una estructura carnosa y llena de jugo. Los colores en los que lo podemos encontrar van del verde, en el momento en que nace, al negro, cuando ya está maduro.

Desde la antigüedad se le ha considerado un fruto exquisito, incluso algunas culturas lo utilizaban en rituales sagrados. Se deben recoger cuando estén maduros, generalmente, hacia el final del verano, últimos días de agosto o septiembre. En ese momento, su piel mostrará un aspecto arrugado y un color oscuro.

Además, es un alimento muy utilizado en cocina, se toma crudo, como ingrediente de algunos platos, o como acompañamiento. Posee vitaminas y gran cantidad de azúcar. Se utiliza, también, en el tratamiento de algunas enfermedades.

-> Ver recetas con higos.

Higo

Plagas y enfermedades

Como todas las plantas, la higuera necesita de nuestros cuidados y, aunque es bastante resistente, debemos protegerla de posibles plagas y parásitos.

- Los hongos harán que aparezcan manchas en las hojas enfermas. Hemos de eliminarlas si queremos recuperar su salud. 

- La mosca blanca chupará la savia. Regaremos con abundante agua con el fin de que desaparezca. 

- Lo mismo hará la cochinilla, cuya aparición es la más común en este género. Provoca el debilitamiento de la planta y la caída de sus hojas. Para combatirla debemos, primero, podar las partes afectadas, y segundo, utilizar los productos de fumigación adecuados.

- La araña roja secará las hojas. Será necesario un acaricida para acabar con ella.

En la salud y en la enfermedad

Como otras muchas plantas, la higuera se utiliza como remedio a distintas afecciones. Éstos son algunos de sus usos:
Si sufrimos estreñimiento, herviremos higos maduros durante unos 15 minutos, dejaremos reposar y beberemos
el líquido.  Esa misma infusión la podemos utilizar si tenemos algún problema en la boca. Es muy común utilizar el látex de sus hojas para combatir verrugas. Los higos ayudan a combatir el reumatismo. De nuevo, la infusión de su fruto seco nos puede servir para tratar resfriados, tos o bronquitis. La pulpa del higo puede ser una fantástica mascarilla contra las arrugas de la piel. Para aquellas personas que realizan esfuerzos físicos o para los niños, el fruto ofrece un gran aporte de azúcar.
Por el contrario, también puede provocar efectos negativos en la salud de las personas:

El contacto con la planta puede inducir reacciones alérgicas que ocasionan la aparición de ampollas, manchas en la piel, picor. En este caso, deberemos lavar la zona afectada con abundante agua y acudir al médico. La ingestión de frutos que no hayan alcanzado el punto de maduración óptimo puede ocasionar problemas digestivos. Recurriremos a un especialista para que los trate.

Poda de la higuera

En este vídeo os enseñamos a hacer una poda de limpieza. La mejor época para podar una higuera es entre el invierno y la primavera, cuando han terminado las heladas y todavía no ha empezado a brotar.

jueves, 6 de junio de 2013

Pastoreo racional Voisin

Pastoreo racional Voisin

Author

El pastoreo racional Voisin es un sistema de pastoreo intensivo basado en 4 leyes inicialmente propuestas por su creador e inspirador el fisiólogo André Voisin en 1963 pero perfeccionadas con el tiempo gracias a la intervención de profesionales como Edgardo Vanoni, Guillermo Lebrón y Luiz Pinheiro entre otros. Este es un sistema que maximiza la producción de carne y leche mediante un aprovechamiento racional y sostenible de las pasturas. Para ello, Voisin estudió trabajos realizados en los 5 continentes y en su granja “Le Talou” en Normandía, Francia, realizó estudios y mediciones sobre el crecimiento y comportamiento de sus propias pasturas.
Este sistema se basa en cuatro leyes fundamentales aplicables en cualquier país, clima, pastura y explotación. Estas leyes podríamos resumirlas de la siguiente forma:
1. Entre dos pastoreos del mismo potrero debe transcurrir un periodo de tiempo que le permita a la planta recuperar su área foliar y acumular reservas para su rebrote.
2. El tiempo de ocupación de un potrero no debe permitir que el área pastoreada el primer día vuelva a ser pastoreada antes de rotar a los animales de potrero.
3. Los animales con mayores requerimientos nutricionales deben ser los primeros en pastorear el potrero rebrotado.
4. Entre menor sea el tiempo de ocupación de un potrero mayor será la producción del hato en pastoreo.
La primera ley nos dice que para que un pasto sea productivo debe recibir un periodo de descanso entre dos pastoreos. Esto le permite al pasto almacenar reservas en sus raíces y desarrollarse rápidamente para producir la mayor cantidad de masa verde por unidad de superficie.
Este periodo de descanso depende de la fisiología misma de la planta, las condiciones medioambientales y las características del suelo. Es muy importante que este tiempo de descanso sea el adecuado pues si los animales entran a pastoreo antes del tiempo correcto se pone en peligro la vida del pasto y si el tiempo de descanso ha sido demasiado largo es muy probable que la calidad del forraje no sea la óptima. Para ello es necesario conocer la curva sigmoide de crecimiento de los pasto cultivados en la finca.
La segunda ley nos dice que un pasto no debe ser cortado dos veces por el animal en el mismo periodo de ocupación del potrero. Esto se logra mediante periodos cortos de pastoreo, en potreros pequeños y con ocupaciones de 2 a 4 días. Por supuesto hablar de “pequeño” o “grande” es un valor relativo pues todo depende de la cantidad de animales que trabajemos en la finca.
La tercera ley nos dice que cuanto menos trabajo tenga un animal para cosechar a fondo un potrero mayor será la cantidad de pasto cosechado. Para ellos los brasileros recomiendan una altura de 60-8o centímetros cuando se trata de pastos eréctiles y 15 a 25 centímetros cuando se trata de gramíneas postradas como el Pangola.
La cuarta ley nos dice que para que un animal sostenga su producción no debe permanecer más de 48-72 horas en el mismo potrero pues está demostrado que los bovinos presentan mayores producciones durante las primeras 24 horas de ocupación del potrero decreciendo estas a medida que transcurre el tiempo. Esto se debe a que cada vez el animal cosecha menos forraje y de menor calidad.
Este es un sistema que permite maximizar la producción pero de la misma forma es un sistema que requiere una alta intervención humana. Los productores que deseen implementar este u otros sistemas similares en sus fincas deben tener en cuenta una serie de recomendaciones:
El análisis del suelo es de vital importancia. El suelo convertirá el pasto en carne y leche y por ello debe recibir de vuelta lo que los animales van sacando. Nunca hay que perder de vista que la pastura es un cultivo y como tal debe ser tratado.
Determinar el área y la rotación de potreros con base en la capacidad de carga de los mismos. Para ello necesitamos conocer dos valores: la cantidad de pasto producido por metro cuadrado y el tipo de animales que vamos a llevar a la pastura. Para ello se puede hacer un aforo normal (P2 + P1 / 2 * 10%) o convertir los animales en unidades de ganado mayor (UGM) lo cual no es otra cosa que 500 kilogramos bovinos. Para llevar nuestros animales a Unidades de Ganado Mayor podemos utilizar los índices Schilipf:
  1. Becerros < 1 año: 0,12 UGM
  2. Novillos de 1 a 2 años: 0,70 UGM
  3. Toros: 1.40 UGM
  4. Novillo > 2 años: 1 UGM
  5. Vaca parida o en gestación: 1 UGM
De esta forma podemos saber cuántos kilogramos estamos alimentando en nuestros potreros y qué esperar de ellos.
Para mayor información sobre este tema recomiendo leer el artículo Pastoreo Racional Voisin del Ing. Carlos E. Fernández Ridano y el trabajo Pastoreo Voisin para la producción bovina sostenible de la Universidad de Camagüey en Cuba.
Si te gusta la información publicada en este blog tal vez quieras suscribirte gratuitamente a sus contenidos. Para ello utiliza la casilla de Suscripción Gratuita ubicada en el menú a tu derecha. Te llegará un email de confirmación que deberás activar cuanto antes.

lunes, 22 de abril de 2013

PARA, PAPÁ

PARA, PAPÁ

Por ELBACÉ RESTREPO | Publicado el 21 de abril de 2013
La adicción al trabajo es más frecuente de lo que pensamos. Y no sólo es socialmente aceptada sino que resulta ser muy respetada, pese a que es una fuente de dolores, angustias, soledades y tristezas que pueden producir una hecatombe para la familia del trabajólico, como se llaman quienes la padecen.

Papá o mamá, no importa el sexo ¿alguien quisiera saberse como destinatario de la siguiente carta?

Querido papá:

Te escribo esta carta porque durante mucho tiempo he venido acumulando preguntas, dudas y sentimientos frente a tu ausencia reiterativa. La escribo a nombre propio, aunque creo que mi mamá bien podría firmarla sin objetar un punto ni una coma.

Crecí y no te diste cuenta. Ahora estoy en capacidad de abrir los viejos baúles de mi memoria para buscar recuerdos gratos a tu lado y son migajas lo que encuentro. Me lo has dado todo, y te lo agradezco, pero me has privado de tu presencia y no lo entiendo. Muchas veces he pensado que no me quieres, aunque mi mamá diga que sí. En el fondo estoy convencido de que ella también siente que no la quieres. Y tampoco estoy seguro de que nosotros te queremos. ¿Cómo querer a quien nunca está? ¿Cómo se gana nuestro respeto y reconocimiento alguien que jamás come en la mesa con su familia?

No estabas ahí cuando empecé a balbucear mis primeras palabras. Nunca me viste caer en mis intentos por aprender a caminar, ni cuando empecé a perder mis dientes de leche.

El ratón Pérez, en cambio, dejó un regalo muy generoso debajo de mi almohada. Mientras mis amigos de la escuela tenían papá, yo tenía los juguetes más costosos.

Siempre estabas muy ocupado para "perder" el tiempo en una reunión del colegio. Si me iba bien o mal no era de tu incumbencia, sólo te preocupaba que la mensualidad estuviera al día. Mucho menos sabes de mis miedos, angustias y dolores, amores y decepciones. Sueles darlo todo, menos afecto y compañía.

Por mucho tiempo pensé que tenías otra familia alterna, pero luego descubrí que no, que simplemente eras una máquina de hacer dinero. Te has concentrado de tal modo en el trabajo que esposa, hijo, padres, hermanos y amigos fueron a dar al último renglón de tus intereses, como los trebejos que van al cuarto del rebujo y un día salen, inexorablemente, en las bolsas de basura.

Aunque en tus justificaciones digas que lo haces por nosotros, perdiste el norte. En tu afán por lograr el éxito, el poder y el dinero, ya suficientemente atesorados en el bolsillo de tu saco, detrás de tu corbata se adivina un hombre con tendencia marcada al rotundo fracaso personal.

Para, papá. Nunca vamos a recuperar el tiempo perdido, pero aún podremos disfrutar el que nos queda. Aunque creo que preferirías morirte antes que jubilarte, te invito a reconciliarte con la grandeza de lo sencillo, con una caminada matutina, sin la premura de una reunión que por no hacerse el mundo no se detendrá, o con una lectura amena al declinar el día. No quiero que salgas de una sala de juntas para una de velación. Para, papá.

Bien lo dijo Aristóteles: "La riqueza consiste mucho más en el disfrute que en la posesión". Pero hay quienes lo olvidan. ¿O será que lo ignoran?.


Reflexion referida por Carlos Andres Jurado el dia de Robinson Alexander Estrada londoño/21/04/13

jueves, 18 de abril de 2013

LOMBRICULTURA /plantas verdes de colombia

LOMBRICULTURA


 

En los últimos años muchos agricultores han estado experimentando exitosamente el uso del humus de lombriz roja californiana. Al principio fueron sólo algunos pioneros de la agricultura orgánica, pero hoy se han sumado muchos floricultores, horticultores y fruticulturas, herbicultores  y demás atraídos, más por el aumento de la producción y el ahorro en fertilizantes, que por sus convicciones ambientales.

Todo esto ha incrementado la demanda y está alentando a la instalación de nuevas granjas de lombricultura y al consumo del humus como tal. Si se tiene en cuenta que el mercado de fertilizantes químicos mueve miles de millones de dólares en todo el mundo y que la lumbricultura y sus derivados, le están quitando terreno año tras año, se comprenderá que las perspectivas económicas para lombricultores con visión empresaria resultan muy atractivas.

Pero hay otras posibilidades no menos interesantes, los agroquímicos dañan el suelo pero no tienen ninguna propuesta para su recuperación orgánica. La lumbricultura ofrece una alternativa para revitalizar suelos empobrecidos especialmente en invernaderos y pequeñas granjas cuyas tierras y productos se están depreciando a consecuencia del abuso de biocidas y fertilizantes sintéticos.

Efectos del Humus

Después de aplicar el humus, se observan los siguientes cambios:

1- La planta tomará un color intenso.
2- La floración aumentará notoriamente.
3- La planta crecerá vigorosamente.
4- La tierra tomará aspecto esponjoso.
5- La tierra retendrá la humedad generando ahorro del agua.
6.-Con Humus cualquier tierra de baja calidad puede mejorar su rendimiento, ya que usted aplica a la tierra flora microscópica, que permanecerá en la tierra por mucho tiempo, mejorando la retención de agua y la fijación del nitrógeno.


Humus  ahorrador de agua
El humus tiene una propiedad para acumular agua, ya que si se mira al microscopio, el humus es una esponja que retiene agua. Por esta razón, al agregar humus a una planta, ésta requiere menos riego dada esta reserva de humus húmedo que tendrá en sus raíces, lo que le permitirá pasar sin traumas épocas secas y de calor.

APLICACIONES ALIMENTICIAS DE LAS LOMBRICES

La harina de lombriz, es un producto altamente proteico destinado a alimentación de crecimiento animal. En especial para animales que requieren grandes cantidades de proteínas en sus etapas iníciales, aves, vacunos, ovejas, caballos, cerdos etc.
La harina de lombriz se obtiene por el secado y molienda de constituyendo la proteína más barata que existe hoy, y la de más bajo contenido de colesterol y ácidos grasos.
Se ha hecho aplicaciones experimentales en alimentación de dietas humanas, en personas que requieren recuperar su salud después de tratamientos de quimioterapia por cáncer, en personas con sida y en personas operadas.

Las lombrices frescas, se usan en alimentación directa de aves, peces, ranas y salmones, crías de cerdo, perros, obteniendo dietas muy altas en proteínas, logrando crecimientos vigorosos en corto plazo.

Una de nuestras actividades es la producción  técnica de pie de cría de lombriz roja californiana (eisenia foetida), la legitima ya que en el mercado hay falsas californianas (lombrices rojas silvestres) y garantizado o sea sano libre de planaria y demás plagas contaminantes, ya que de la calidad del pie de cría inicial  dependerá el éxito de la lombricultura.

La tenemos disponible en presentaciónon de kilo, siendo la mínima cantidad  venta 5 kilos en adelante,  por compras mayores de 50 kilos se tiene un descuento del 10 % más un curso muy práctico de lombricultura. El kilo está compuesto por un 70% de lombriz y el 30% está conformado por  sustrato más huevos.

También  tenemos humus 100% puro, talleres, asesoría personalizada, formulación y ejecución  de proyectos y comercialización   de humus y L.R.C a nivel nacional.
plantas verdes de colombia
                    

LA LOMBRICULTURA EL ARTE DE CONVERTIR LA BASURA EN DINERO

martes, 19 de febrero de 2013

Los numerosos beneficios del Cilantro

Los numerosos beneficios del Cilantro

Publicado en Alimentos y Salud, Nutrición  por: Mire
6 de febrero, 2013
 
Los numerosos Beneficios del CilantroEl cilantro es una hierba ampliamente utilizada alrededor del mundo como condimento o como guarnición, también famosa, por su utilidad para decorar muchos platillos.  Sus hojas tienen un aroma típico y se utilizan crudas o secas en la cocina.
Pero esto es tan sólo la punta del iceberg. El cilantro tiene tantos beneficios que un libro puede ser escrito con ellos. Tiene once de los aceites esenciales entre sus componentes,  seis tipos de ácidos (incluyendo el ácido ascórbico, mejor conocido como vitamina C), minerales y vitaminas.

Hierba antiinflamatoria.

El cineol, uno de los 11 componentes de los aceites esenciales y el ácido linoleico, presentes en el cilantro, poseen propiedades anti-reumáticas y anti-artríticas, ya que son muy beneficiosos para la inflamación causada por estas dos enfermedades.

Contra el colesterol.

Algunos de los ácidos presentes en el cilantro tales como el ácido linoleico, ácido oleico, ácido palmítico, ácido esteárico y ácido ascórbico (vitamina C) son muy eficaces en la reducción del nivel de colesterol en la sangre. También reducen la acumulación de colesterol en las paredes internas de las arterias y las venas.
Para tratar la diarrea.
Gracias a los aceites esenciales en el cilantro, como el borneol y el linalol, esta hierba favorece una buena digestión, así como el correcto funcionamiento del hígado, es útil para el tratamiento de la diarrea, y además tiene una acción antibacteriana.
Para las aftas.
Estas molestas úlceras en la boca, pueden tratarse con cilantro, ya que resulta un excelente antiséptico. Masticar hojas frescas de cilantro, puede ayudar a la curación de las aftas y a refrescar el mal aliento.
En casos de anemia.
El cilantro es rico en hierro, que ayuda directamente a tratar los casos de anemia, así que si estas siguiendo una alimentación rica en hierro, no te olvides de incluirlo, si bien, no es el único alimento que lo aporta, será un excelente aliado junto con las recomendaciones de tu médico.

Excelente para la digestión

Debido a su rico sabor, además de ser un excelente aperitivo, ayuda en la secreción adecuada de las enzimas y los jugos digestivos en el estómago, estimulando la digestión y el movimiento peristáltico. Es útil en el tratamiento de problemas como la anorexia.

Trastornos menstruales.

Se trata de un estimulante natural que ayuda a la secreción adecuada de las glándulas endocrinas, y que inducen los ciclos menstruales apropiados y reduciendo así los dolores durante períodos. Emplea, durante los días previos a tu menstruación, una infusión de esta hierba, y notarás la diferencia.

Para la diabetes.

Debido al efecto estimulante del cilantro en las glándulas endocrinas, favorece la secreción de insulina del páncreas, lo cual contribuye a una buena asimilación de la glucosa, teniendo como resultado control en los niveles de azúcar en sangre. Es por esta propiedad que el cilantro es una hierba benéfica para los pacientes diabéticos.

Ayuda a la visión.

El cilantro es rico en antioxidantes, como la vitamina A y C, así como minerales tales como el fósforo, de tal forma que previene el envejecimiento y la degeneración macular del ojo

viernes, 8 de febrero de 2013

Cultivo de heliconias

El cultivo de Heliconias

Las Heliconias,  Ginger,  Bihaos, Musas y otras plantas conocidas como Platanillas (os), son originarias de América en países tropicales como Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Costarica, etc.; están agrupadas en una categoría de plantas llamadas botánicamente  “Orden Zingiberales”. Se caracterizan por ser hierbas perennes con un sistema de reproducción vegetativo por rizomas (Tallos Subterraneos). Las Raíces son adventicias y fasciculadas. Tiene un Tronco simple, sin ramificaciones y no desarrolla madera. La Inflorescencia es lo que llamamos flor, surge de la parte superior del seudotallo o puede salir de un vástago (inflorescencia basal como la Maraca). Generalmente es una Bráctea modificada o espata de colores vistosos.   La Flor es perfecta con órganos masculinos y femeninos.  Y el Fruto es una Drupa.
Heliconias: Plantas Hermafroditas pertenecientes al orden Zingiberales, según clasificación realizada en 1941. El orden Zingiberal tiene 8 familias: Zingiberaceae , Costaceae, Heliconiaceae, Strelitziaceae, Musaceae, Lowiaceae, Cannaceae y Maranthaceae.
En el mundo existen  unas 250 especies de Heliconias de las cuales, en Colombia se encuentran  95 especies aproximadamente. Flores Orgásmicas tiene más de 60 especies diferentes de Flores del Orden Zingiberales  para la venta. Las cuales llamamos Flores Comerciales, por su duración en florero (mínimo  5 días en un arreglo floral).
La mayoría de las Heliconias y otras Zingiberales se desarrollan en climas húmedos y cálidos. Climas Tropicales. Geográficamente a 30° altitud norte y sur. Óptimas entre 0° a 15° Norte y Sur.
La altura sobre el nivel del mar para producción comercial  es de 200 a 2000 metros s.n.m.
La temperatura: Entre 17 a 33°C. A menores temperaturas la planta no florece y su desarrollo es lento y puede  morir. Y en altas temperaturas requiere de riego hasta 7 litros de agua / día por sitio y  sombrío.
Precipitación entre 1.000 a 2.000 mm de agua / año, distribuidos 120 mm de agua / mes.
Luminosidad: entre 30% a 40% de sombrío. 4-6 horas luz / día.
Humedad relativa: entre 70% a 90%.
Vientos: causan daños como rasgado en las hojas y deshidratación, por eso la importancia del sombrío natural.
Los Suelos deben tener en cuenta el aspecto Físico-Químico-Biológico. Los suelos preferiblemente deben ser profundos y ricos en materia orgánica. La  Biología del suelo es la encargada de dar las condiciones de adaptación a la planta y el buen funcionamiento de esta.
  • Textura Francos (F). Franco-Arcillosos (FAr). Franco-Arcillo-Arenoso (FarA).
    Franco-Arenosos (FA).
  • Retención de Humedad. Media-Alta 30-50 %
  • Porosidad Total. Alta (40 -.60 %)
  • Aireación. Bien Aireada
  • Profundidad Efectiva de Raíces. Mínimo de 30 cm
  • Pendientes 0 - 50 %
  • Acidez PH : Entre 4.5 a 7.5.
  • Materia Orgánica  3 – 10 %
  • Capacidad de Intercambio Cationico  15 – 30 meq/100 gramos suelo
  • Aluminio menor de 30 % de saturación
  • % Saturación d Bases  Calcio 40–80, Magnesio 4–40, Potasio 1 – 15, Sodio  1 – 15
  • Relación Calcio/Magnesio 1.5 – 3 meq/100 gr suelo
  • Relación Calcio/Magnesio/Potasio  30 – 40 meq/ 100 gr suelo

Aspectos Importantes del Cultivo

Sombrío.  barrera rompevientos  y evita la exposición directa del sol hacia las heliconias y plantas zingiberales.Cobertura. Las arvenses son muy comunes  y deben ser controladas por la competencia para las plantas del cultivo en agua y elementos nutritivos.
Riego. Las necesidades de agua de la planta en cultivo hace que sea necesario el riego ( Aspersión, Microaspersion, Goteo o microtubo y  Surco alterno).
Numero de Variedades. Debe escogerse 5 -10 variedades de tipo comercial.
Distancia de Siembra. De  acuerdo a la variedad de Heliconia a sembrar y  la forma de crecimiento del rizoma, se establece el número de plantas por área.
Propagación. propagación vegetativa a través del rizoma o colino o vástago, se obtiene una mayor cantidad unidades para sembrar, una rápida emergencia y desarrollo de la Heliconia.
Labores Culturales. Todas las labores son planeadas para una alta, constante y efectiva producción de flores. Y las herramientas deben estar desinfectadas.
  • Desyerbas. Química con herbicida. Física con guadaña, machete y manos.
  • Deshijes. Eliminar tallos raquíticos.
  • Deshojes. Eliminar hojas enfermas.
  • Recuperación de Sitios.  hacer un implante de otro hijo.
  • Tutorado. Se utiliza fibra de polipropileno (Suncho), colocándola en forma de cinturón para que no se tuerzan los tallos y la flor.
  • Compostaje. el material vegetal se descompone y sirve de abono.
Fertilización y Abonamiento. La fertilización debe hacerse de acuerdo al análisis de suelos  del sitio donde será el cultivo y se tiene en cuenta los requerimientos de las Heliconias. La materia orgánica se utiliza en todas las fases de desarrollo. Las Heliconias requieren alto contenido de nitrógeno (N), Potasio (K2O), Fosforo, Magnesio (Mg). Azufre (S), Molibdeno (Mo), Boro (B), Zinc (Zn) y Manganeso (Mn). Se fertiliza al suelo y foliar mensualmente.
Sanidad. Preventiva y Curativa. La primera práctica es sembrar rizomas o plántulas provenientes de Cultivos certificados por el ICA y tener un  programa de sanidad. Recomendamos actividades de control químicas, biológicas y físicas, integradas de manera preventiva según el estado de la planta, el tamaño del cultivo, la región en que estemos y las condiciones climáticas en el momento. La parte curativa se realiza cuando se carece de un plan de manejo y/o se hace necesario controlar para evitar una mayor perdida.
El cultivo de Heliconias

Las Heliconias,  Ginger,  Bihaos, Musas y otras plantas conocidas como Platanillas (os), son originarias de América en países tropicales como Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Costarica, etc.; están agrupadas en una categoría de plantas llamadas botánicamente  “Orden Zingiberales”. Se caracterizan por ser hierbas perennes con un sistema de reproducción vegetativo por rizomas (Tallos Subterraneos). Las Raíces son adventicias y fasciculadas. Tiene un Tronco simple, sin ramificaciones y no desarrolla madera. La Inflorescencia es lo que llamamos flor, surge de la parte superior del seudotallo o puede salir de un vástago (inflorescencia basal como la Maraca). Generalmente es una Bráctea modificada o espata de colores vistosos.   La Flor es perfecta con órganos masculinos y femeninos.  Y el Fruto es una Drupa.
Heliconias: Plantas Hermafroditas pertenecientes al orden Zingiberales, según clasificación realizada en 1941. El orden Zingiberal tiene 8 familias: Zingiberaceae , Costaceae, Heliconiaceae, Strelitziaceae, Musaceae, Lowiaceae, Cannaceae y Maranthaceae.
En el mundo existen  unas 250 especies de Heliconias de las cuales, en Colombia se encuentran  95 especies aproximadamente. Flores Orgásmicas tiene más de 60 especies diferentes de Flores del Orden Zingiberales  para la venta. Las cuales llamamos Flores Comerciales, por su duración en florero (mínimo  5 días en un arreglo floral).
La mayoría de las Heliconias y otras Zingiberales se desarrollan en climas húmedos y cálidos. Climas Tropicales. Geográficamente a 30° altitud norte y sur. Óptimas entre 0° a 15° Norte y Sur.
La altura sobre el nivel del mar para producción comercial  es de 200 a 2000 metros s.n.m.
La temperatura: Entre 17 a 33°C. A menores temperaturas la planta no florece y su desarrollo es lento y puede  morir. Y en altas temperaturas requiere de riego hasta 7 litros de agua / día por sitio y  sombrío.
Precipitación entre 1.000 a 2.000 mm de agua / año, distribuidos 120 mm de agua / mes.
Luminosidad: entre 30% a 40% de sombrío. 4-6 horas luz / día.
Humedad relativa: entre 70% a 90%.
Vientos: causan daños como rasgado en las hojas y deshidratación, por eso la importancia del sombrío natural.
Los Suelos deben tener en cuenta el aspecto Físico-Químico-Biológico. Los suelos preferiblemente deben ser profundos y ricos en materia orgánica. La  Biología del suelo es la encargada de dar las condiciones de adaptación a la planta y el buen funcionamiento de esta.
  • Textura Francos (F). Franco-Arcillosos (FAr). Franco-Arcillo-Arenoso (FarA).
    Franco-Arenosos (FA).
  • Retención de Humedad. Media-Alta 30-50 %
  • Porosidad Total. Alta (40 -.60 %)
  • Aireación. Bien Aireada
  • Profundidad Efectiva de Raíces. Mínimo de 30 cm
  • Pendientes 0 - 50 %
  • Acidez PH : Entre 4.5 a 7.5.
  • Materia Orgánica  3 – 10 %
  • Capacidad de Intercambio Cationico  15 – 30 meq/100 gramos suelo
  • Aluminio menor de 30 % de saturación
  • % Saturación d Bases  Calcio 40–80, Magnesio 4–40, Potasio 1 – 15, Sodio  1 – 15
  • Relación Calcio/Magnesio 1.5 – 3 meq/100 gr suelo
  • Relación Calcio/Magnesio/Potasio  30 – 40 meq/ 100 gr suelo

Aspectos Importantes del Cultivo

Sombrío.  barrera rompevientos  y evita la exposición directa del sol hacia las heliconias y plantas zingiberales.Cobertura. Las arvenses son muy comunes  y deben ser controladas por la competencia para las plantas del cultivo en agua y elementos nutritivos.
Riego. Las necesidades de agua de la planta en cultivo hace que sea necesario el riego ( Aspersión, Microaspersion, Goteo o microtubo y  Surco alterno).
Numero de Variedades. Debe escogerse 5 -10 variedades de tipo comercial.
Distancia de Siembra. De  acuerdo a la variedad de Heliconia a sembrar y  la forma de crecimiento del rizoma, se establece el número de plantas por área.
Propagación. propagación vegetativa a través del rizoma o colino o vástago, se obtiene una mayor cantidad unidades para sembrar, una rápida emergencia y desarrollo de la Heliconia.
Labores Culturales. Todas las labores son planeadas para una alta, constante y efectiva producción de flores. Y las herramientas deben estar desinfectadas.
  • Desyerbas. Química con herbicida. Física con guadaña, machete y manos.
  • Deshijes. Eliminar tallos raquíticos.
  • Deshojes. Eliminar hojas enfermas.
  • Recuperación de Sitios.  hacer un implante de otro hijo.
  • Tutorado. Se utiliza fibra de polipropileno (Suncho), colocándola en forma de cinturón para que no se tuerzan los tallos y la flor.
  • Compostaje. el material vegetal se descompone y sirve de abono.
Fertilización y Abonamiento. La fertilización debe hacerse de acuerdo al análisis de suelos  del sitio donde será el cultivo y se tiene en cuenta los requerimientos de las Heliconias. La materia orgánica se utiliza en todas las fases de desarrollo. Las Heliconias requieren alto contenido de nitrógeno (N), Potasio (K2O), Fosforo, Magnesio (Mg). Azufre (S), Molibdeno (Mo), Boro (B), Zinc (Zn) y Manganeso (Mn). Se fertiliza al suelo y foliar mensualmente.
Sanidad. Preventiva y Curativa. La primera práctica es sembrar rizomas o plántulas provenientes de Cultivos certificados por el ICA y tener un  programa de sanidad. Recomendamos actividades de control químicas, biológicas y físicas, integradas de manera preventiva según el estado de la planta, el tamaño del cultivo, la región en que estemos y las condiciones climáticas en el momento. La parte curativa se realiza cuando se carece de un plan de manejo y/o se hace necesario controlar para evitar una mayor perdida.

Germinacion de heliconia

En el presente artículo nos vamos a referir a la germinación de heliconias, pero hay muchas personas que no saben a que se refiere esta acepción. Las heliconias, son plantas monocotiledóneas, con un crecimiento rizomatoso, es decir que emite brotes o retoños también llamados vástagos, y cada uno de estos vástagos, está compuesto por un tallo, que en términos científicos se lo conoce con el nombre de pseudo tallo. Esto es para definir a estas plantas, pero en ahora vamos directamente a la germinación de heliconias que es de lo que nos ocuparemos. Una de las formas que podemos mencionar es por los rizomas, por el cultivo propiamente dicho y por semillas.
Mediante los métodos de rizomas y de cultivos, se obtienen plantas iguales a las que sirvieron como parentales, pero esto no sucede con la germinación de heliconias por semillas. Para la propagación por rizomas, es necesario poseer una infraestructura con media sombra para lograr una luminosidad adecuada.
germinacion-heliconiaSon plantas herbáceas perennes, cuya altura varía entre los 70 centímetros o los 90 centímetros, el tallo, o pseudo tallo, está formado por la superposición de las vainas de las hojas y se origina desde el sitio de crecimiento del rizoma hasta donde brotan los pecíolos de las hojas, para otorgarles sostén a las mismas, el cual hace un asenso en el interior en las épocas de reproducción. Para la siembra de los rizomas, se usan bolsas o materas, dependiendo de las variedades a sembrar, y el suelo que utilizaremos para la germinación de heliconias por rizomas, debe ser rico en nutrientes y materia orgánica, libre de piedras, bien esparcida, para facilitar el buen desarrollo de los tallos.
Y hay que tener en cuenta la proporción de tierra y materia orgánica descompuesta que debe ser de tres a uno. La labor del control de malezas es un tema para ser tenido en cuenta para las plantas de todas las especies, no solamente para las plantas y flores ornamentales, y en las heliconias, la labor debe hacerse puntualmente en los tres primero meses de siembra porque las malezas pueden atraer plagas, y ser competencia de las plantas recién plantadas, y esto se puede hacer en forma manual o química. Para el caso de la germinación de heliconia, por semillas se pueden presentar algunas dificultades ya que estas, poseen un bajo porcentaje de germinación y larga latencia, además las plantas resultantes son de muy lento crecimiento, y presentan características obtenidas en un mismo lote. Para la germinación de heliconias, hay que tener en cuenta que el suelo no debe ser de los del tipo mal drenados, puesto que estas exóticas plantas no lo toleran y desde luego que no podrían germinar. Colombia es el país en el que las podemos encontrar y en un número muy importante de especies, y un dato curioso es que la mayor parte de las especies que crecen en este país son endémicas.

Las pautas a tener en cuenta cuando plantes esta flor

germinacion-heliconia-especiesLas regiones con mayor proporción de endemismo son Andina. El cultivo de tejidos es una técnica ampliamente utilizada para la expansión de especies ornamentales. Es importante mencionar que una semana después de la germinación de heliconias, se debe aplicar una enmienda rica en fósforos para estimular el desarrollo de la raíz, y a los tres o cuatro meses, un refuerzo sólido de elementos mayores y menores. Las heliconias, requieren de un alto contenido de nitrógeno, potasio, magnesio y elementos menores, como lo son el azufre, el boro, el zinc, y el molibdeno. Y es recomendable agregar, en las épocas de floración, pero para estos casos hay que asesorarse bien en las tiendas o viveros en los que las conseguimos, que seguramente nos explicarán o de lo contrario leer sobre ellas en las revistas especializadas.

Otro método de germinación de heliconias, es el de la expansión a través de micropropagación, proceso que permite la germinación masiva de las plántulas in Vitro, mediante varios sistemas de regeneración del material vegetativo, reproductivo.
Debido a las heliconias tienen hojas muy grandes, se deshidratan más rápidamente que las plantas que tienen hojas chicas, así que será necesario usar un riego foliar intenso, que dependerán de la época del año, y del tamaño de la misma.

La primera cosecha se obtiene entre los siete y los diez primeros meses después de la siembra, pero la flor con su mejor calidad se obtiene recién después de los doce meses. En la actualidad la exportación de las heliconias, es de alrededor de 25.000 o 30.000 tallos al año pero eso depende de las variedades. A pesar de su belleza, las heliconias, poseen límites en cuanto a su distribución como por ejemplo el peso, el tamaño, el costo de los fletes y el transporte, para lo cual se generan acciones a corto plazo para ser competitivos en el mercado internacional. De esta manera hemos visto la germinación de heliconias, en donde prosperan, que tipos de suelos son los adecuados para su proliferación y sobre todo los cuidados que deben tener.


viernes, 1 de febrero de 2013

Metodos ecologicos para combatir Hormigas

Métodos ecológicos para combatir hormigas

 A todos se no han cruzado alguna que otra hormiga, pero cuando ya empiezan a invadirnos hay que tomar una rápida acción... o acciones. Les dejo unas ideas para combatirlas sin pesticidas, no son 100% efectivas pero sí les garantizo harán que las hormigas se alejen de sus casas. Cómo combatir las hormigas:

Con Ajo. Se Colocan varios dientes de ajo dentro de una olla con agua, se deja reposar un día entero. Luego llevar a fuego lento y cocinar durante unos 15 minutos aproximadamente. Dejar enfriar y aplicar donde sea necesario (no quema el pasto), lo ideal es echarles en el hormiguero.

Con Lavanda. Preparar una infusión con 300 gramos de hojas de lavanda (frescas) y un litro de agua  y pulverizar sobre las plantas atacadas. Aclaramos que es siempre conveniente plantar Lavandas, además de ser muy lindas son un buen repelente de insectos.

Con Arroz Blanco. Se tira un poco de arroz por el camino que suelen transitar las hormigas, estas toman el grano de arroz y se lo llevan al hormiguero; una vez allí dicho grano se fermenta y forma un hongo que las mata sin contaminar el suelo.

Con Cáscara de Naranja. La  cáscara de naranja hay que picarla  bien chiquita y ponerla donde andan las hormigas, ellas se la llevaran a su hormiguero, las cáscaras producen una sustancia toxica para ellas, no contaminan la tierra.

Con Menta. Asociando menta a los cultivos, esta repele a las hormigas ( Tener cuidado donde la plantamos porque sus raíces son muy invasoras).

Con Levadura. Se mezclan 100 g de levadura en medio litro de agua tibia con un volumen igual de azúcar. se coloca la mezcla en vasito o envases chicos y se colocan donde andan las hormigas, esta mezcla es dulce, con sabor y olor y las hormigas van rápidamente hacia ella para comerla. La levadura aumenta el volumen del buche de las hormigas, muriendo en el hormiguero. Estas son comidas por las otras hormigas, muriendo ellas también, provocando un  efecto domino.

Con  Cebolla. Asociando cebolla a los cultivos, repele a las hormigas.

Con Ruda. Asociando ruda a los cultivos, repele a las hormigas, siempre poner una especia hembra y otra macho cerca, son muy efectivas!

Con Sésamo. Asociando sésamo a los cultivos, repele a las hormigas.

Con mini invernaderos. Se toman botellas plástico transparentes, se les corta el fondo. Luego de efectuado el trasplante se coloca una botella sobre cada planta. Se deja la botella destapada. Esto protege los plantines de hormigas.

Con Fuego. Consiste en hacer  fuego y aplicarlo en los senderos y la entrada del nido.

Con Cenizas. Si se espolvorean las cenizas del hormiguero u hormigas en la zonas afectadas para ahuyentar a las hormigas.

Con Tomillo. Asociando tomillo a los cultivos, repele a las hormigas.

Con Limón. Utilizando limón exprimido y mojando las zonas por donde no queremos que pasen las Hormigas.

Con Limón y agua. Utilizando bastante limón exprimido y agua pero en muy poca cantidad, luego lo echamos sobre el hormiguero y lograremos erradicarlas si lo hacemos un par de días

Con Ajo. Asociando ajo a los cultivos, repele a las hormigas.

Con Alcohol. Hay que rociar la zona donde suele haber hormigas con alcohol sanitario, el que tenemos en el botiquín familiar.

Con Bicarbonato. Rociando la zona con el, no las eliminaremos pero sirve como repelente.

Con Sal. Rociando con sal evitamos que entren en las zonas que rodeemos, no las elimina pero sirve como repelente. CUIDADO: Esta técnica si quema el pasto.

Con Pimienta blanca. Se mezcla pimienta blanca y agua en partes iguales, pulverizar y pintar los troncos de las plantas. Se utiliza como repelente.

Con Harina. Espolvoreando harina alrededor del huerto o el sitio a proteger.

Con Agua. Si nos armamos de paciencia y vamos echando agua al hormiguero cada día, terminamos disuadiéndolas de estar allí.

Con Tierra. Si descubrimos el hormiguero y movemos la tierra un par de días, finalmente terminaran marchándose.

Con Caléndulas. Asociando caléndulas a los cultivos.

Con  Lechugas. Asociando lechuga a los cultivos, no le gustan a las hormigas.

Con Detergente Biodegradable. Rociar las entradas de los hormigueros con detergente biodegradable.

Con Telas. Colocar tela de arpillera alrededor con pegamento. Las hormigas se quedarán pegadas, pero deberás renovar el pegamento a menudo.

Con Algodón. Esta técnica es muy efectiva para árboles frutales. Atarlo  alrededor del tronco algodón con un alambre. Después de una lluvia hay que reemplazarlo.

Con Azufre. Azufre en polvo alrededor del tronco o la zona a delimitar. Esto las repele.

Con Chupones de las Tomateras. Los brotes de tomates (chupones) que nacen en las axilas entre las hojas y los tallos de la planta son de un olor sumamente desagradable para las hormigas, coloque los brotes en la entrada al nido de las hormigas negras o alrededor de las plantas que sufren ataques de hormigas.

Con Agua Hirviendo No es una técnica efectiva al 100% pero con perseverancia podemos erradicar el hormiguero.

Espero les sirvan y si conocen algún otro truco compártanlo! Hasta la próxima!

Mas tips en esta entrada antigua de mi blog: 
http://poreljardindelucrecia.blogspot.com.ar/2010/07/repelentes-de-insectos-no-daninos-ni.html