Llegada de la retroescavadora

Llegada de la retroescavadora
Inicio de las obras para la construccion

lunes, 22 de abril de 2013

PARA, PAPÁ

PARA, PAPÁ

Por ELBACÉ RESTREPO | Publicado el 21 de abril de 2013
La adicción al trabajo es más frecuente de lo que pensamos. Y no sólo es socialmente aceptada sino que resulta ser muy respetada, pese a que es una fuente de dolores, angustias, soledades y tristezas que pueden producir una hecatombe para la familia del trabajólico, como se llaman quienes la padecen.

Papá o mamá, no importa el sexo ¿alguien quisiera saberse como destinatario de la siguiente carta?

Querido papá:

Te escribo esta carta porque durante mucho tiempo he venido acumulando preguntas, dudas y sentimientos frente a tu ausencia reiterativa. La escribo a nombre propio, aunque creo que mi mamá bien podría firmarla sin objetar un punto ni una coma.

Crecí y no te diste cuenta. Ahora estoy en capacidad de abrir los viejos baúles de mi memoria para buscar recuerdos gratos a tu lado y son migajas lo que encuentro. Me lo has dado todo, y te lo agradezco, pero me has privado de tu presencia y no lo entiendo. Muchas veces he pensado que no me quieres, aunque mi mamá diga que sí. En el fondo estoy convencido de que ella también siente que no la quieres. Y tampoco estoy seguro de que nosotros te queremos. ¿Cómo querer a quien nunca está? ¿Cómo se gana nuestro respeto y reconocimiento alguien que jamás come en la mesa con su familia?

No estabas ahí cuando empecé a balbucear mis primeras palabras. Nunca me viste caer en mis intentos por aprender a caminar, ni cuando empecé a perder mis dientes de leche.

El ratón Pérez, en cambio, dejó un regalo muy generoso debajo de mi almohada. Mientras mis amigos de la escuela tenían papá, yo tenía los juguetes más costosos.

Siempre estabas muy ocupado para "perder" el tiempo en una reunión del colegio. Si me iba bien o mal no era de tu incumbencia, sólo te preocupaba que la mensualidad estuviera al día. Mucho menos sabes de mis miedos, angustias y dolores, amores y decepciones. Sueles darlo todo, menos afecto y compañía.

Por mucho tiempo pensé que tenías otra familia alterna, pero luego descubrí que no, que simplemente eras una máquina de hacer dinero. Te has concentrado de tal modo en el trabajo que esposa, hijo, padres, hermanos y amigos fueron a dar al último renglón de tus intereses, como los trebejos que van al cuarto del rebujo y un día salen, inexorablemente, en las bolsas de basura.

Aunque en tus justificaciones digas que lo haces por nosotros, perdiste el norte. En tu afán por lograr el éxito, el poder y el dinero, ya suficientemente atesorados en el bolsillo de tu saco, detrás de tu corbata se adivina un hombre con tendencia marcada al rotundo fracaso personal.

Para, papá. Nunca vamos a recuperar el tiempo perdido, pero aún podremos disfrutar el que nos queda. Aunque creo que preferirías morirte antes que jubilarte, te invito a reconciliarte con la grandeza de lo sencillo, con una caminada matutina, sin la premura de una reunión que por no hacerse el mundo no se detendrá, o con una lectura amena al declinar el día. No quiero que salgas de una sala de juntas para una de velación. Para, papá.

Bien lo dijo Aristóteles: "La riqueza consiste mucho más en el disfrute que en la posesión". Pero hay quienes lo olvidan. ¿O será que lo ignoran?.


Reflexion referida por Carlos Andres Jurado el dia de Robinson Alexander Estrada londoño/21/04/13

jueves, 18 de abril de 2013

LOMBRICULTURA /plantas verdes de colombia

LOMBRICULTURA


 

En los últimos años muchos agricultores han estado experimentando exitosamente el uso del humus de lombriz roja californiana. Al principio fueron sólo algunos pioneros de la agricultura orgánica, pero hoy se han sumado muchos floricultores, horticultores y fruticulturas, herbicultores  y demás atraídos, más por el aumento de la producción y el ahorro en fertilizantes, que por sus convicciones ambientales.

Todo esto ha incrementado la demanda y está alentando a la instalación de nuevas granjas de lombricultura y al consumo del humus como tal. Si se tiene en cuenta que el mercado de fertilizantes químicos mueve miles de millones de dólares en todo el mundo y que la lumbricultura y sus derivados, le están quitando terreno año tras año, se comprenderá que las perspectivas económicas para lombricultores con visión empresaria resultan muy atractivas.

Pero hay otras posibilidades no menos interesantes, los agroquímicos dañan el suelo pero no tienen ninguna propuesta para su recuperación orgánica. La lumbricultura ofrece una alternativa para revitalizar suelos empobrecidos especialmente en invernaderos y pequeñas granjas cuyas tierras y productos se están depreciando a consecuencia del abuso de biocidas y fertilizantes sintéticos.

Efectos del Humus

Después de aplicar el humus, se observan los siguientes cambios:

1- La planta tomará un color intenso.
2- La floración aumentará notoriamente.
3- La planta crecerá vigorosamente.
4- La tierra tomará aspecto esponjoso.
5- La tierra retendrá la humedad generando ahorro del agua.
6.-Con Humus cualquier tierra de baja calidad puede mejorar su rendimiento, ya que usted aplica a la tierra flora microscópica, que permanecerá en la tierra por mucho tiempo, mejorando la retención de agua y la fijación del nitrógeno.


Humus  ahorrador de agua
El humus tiene una propiedad para acumular agua, ya que si se mira al microscopio, el humus es una esponja que retiene agua. Por esta razón, al agregar humus a una planta, ésta requiere menos riego dada esta reserva de humus húmedo que tendrá en sus raíces, lo que le permitirá pasar sin traumas épocas secas y de calor.

APLICACIONES ALIMENTICIAS DE LAS LOMBRICES

La harina de lombriz, es un producto altamente proteico destinado a alimentación de crecimiento animal. En especial para animales que requieren grandes cantidades de proteínas en sus etapas iníciales, aves, vacunos, ovejas, caballos, cerdos etc.
La harina de lombriz se obtiene por el secado y molienda de constituyendo la proteína más barata que existe hoy, y la de más bajo contenido de colesterol y ácidos grasos.
Se ha hecho aplicaciones experimentales en alimentación de dietas humanas, en personas que requieren recuperar su salud después de tratamientos de quimioterapia por cáncer, en personas con sida y en personas operadas.

Las lombrices frescas, se usan en alimentación directa de aves, peces, ranas y salmones, crías de cerdo, perros, obteniendo dietas muy altas en proteínas, logrando crecimientos vigorosos en corto plazo.

Una de nuestras actividades es la producción  técnica de pie de cría de lombriz roja californiana (eisenia foetida), la legitima ya que en el mercado hay falsas californianas (lombrices rojas silvestres) y garantizado o sea sano libre de planaria y demás plagas contaminantes, ya que de la calidad del pie de cría inicial  dependerá el éxito de la lombricultura.

La tenemos disponible en presentaciónon de kilo, siendo la mínima cantidad  venta 5 kilos en adelante,  por compras mayores de 50 kilos se tiene un descuento del 10 % más un curso muy práctico de lombricultura. El kilo está compuesto por un 70% de lombriz y el 30% está conformado por  sustrato más huevos.

También  tenemos humus 100% puro, talleres, asesoría personalizada, formulación y ejecución  de proyectos y comercialización   de humus y L.R.C a nivel nacional.
plantas verdes de colombia
                    

LA LOMBRICULTURA EL ARTE DE CONVERTIR LA BASURA EN DINERO