Llegada de la retroescavadora

Llegada de la retroescavadora
Inicio de las obras para la construccion

miércoles, 7 de diciembre de 2011

FINCA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE



FINCA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE

La finca integral campesina es una propuesta productiva novedosa que CEDECO viene animando desde hace varios años, en conjunto con grupos de agricultores/as, los cuales se han aventurado con sus familias, a la transformación de sus fincas. Estas transformaciones se resumen en: transición a mediano plazo hacia la agricultura orgánica; diversificación amplia de componentes productivos de la finca y sus productos, incluidos los árboles forestales; manejo cuidadoso del suelo y la salud de las plantas; incorporación del componente animal, la planificación de la transición de la finca y el mercado de los productos orgánicos.
ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN

La fabrica de abonos solidos y los pozuelos o tancuelos.
la cuna de plantas para siembras escalonadas.
construcion de terrazas en curvas de nivel, en zonas de ladera.
Adecuacion d sistemas de riego por goteo.
Construir reservorios para recolectar aguas lluvias y aguas servidas.
Establecer el banco de proteinas.
Establecimiento de cria de animales-componenete pecuario.
Banco de plantas insecticidas y fungicidas.
Bodega para almacenamiento de insumos-herramientas.
LA FINCA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE ES TAL VEZ LA UNICA FORMA DE VOLVER A TENER ALIMENTOS PARA LA CASA Y LA PLAZA Y RECUPERAR PARTE DE LA BIODIVERSIDAD QUE AUN NO SE HA PERDIDO



OBJETIVOS:

Objetivo General

Fortalecer y ampliar a través del intercambio de experiencias, los conceptos y prácticas básicas de la agricultura orgánica para la transición hacia la Finca Orgánica Integral Campesina.

Objetivos Específicos

- Identificar los componentes básicos que conforman una finca orgánica integral campesina.

- Compartir conocimientos prácticos sobre el manejo ecológico del suelo y la salud de los cultivos en la finca.

- Conocer algunas experiencias de finca orgánicas integrales campesinas desarrolladas o en proceso de transición.

- Efectuar un ejerció de planificación de transición de una finca convencional hacia una finca orgánica integral campesina.

CONTENIDO

1. Economía campesina en el contexto de la globalización.

2. Problemas de la agricultura convencional: plaguicidas, salud y ambiente.

3. Las bases ecológicas de la agricultura orgánica

4. La finca integral campesina: diversificación de la finca

a. Componente agrícola

b. Componente agroforestal

c. Componente animal.

5. Manejo ecológico del suelo:

Abonos orgánicos: preparación de abonos sólidos y líquidos, lombricultura y cultivos de cobertura
Conservación de suelos.
6. Salud de la finca y las plantas

Nutrición de las plantas.
Balances nutricionales
Prácticas para le control de insectos y enfermedades.
7. Autodiagnóstico y planificación de la transición.

El autodiagnóstico de la finca
El plan de transición


En la finca se parte de la convicción de ver el suelo como organismo vivo y la biodiversidad como centro:, es por lo tanto biocentrista.

Componentes de la Finca Orgánica

a) Cultivos

Cultivos de ciclo corto en rotación, asocio e intercalado intensivo.

Cultivos perennes: bosque enriquecido con especies forestales nativas, musáceas y frutales.

b) Animales

• Búfalos en rotación de potreros intensiva y alimentación suplementaria con producción de biogás y excreta para hacer abono orgánico.

• Cerdos en pastoreo con alimentación alternativa a base de caña de azúcar, forrajes proteicos y complementos vitamínicos y minerales.

• Peces en estanques alimentados por el efluente del biodigestor descontaminado por plantas acuáticas.

• Cabras en pastoreo con dieta a base de forraje proteico y caña de azúcar.

• Aves de postura en pastoreo con alimentación no convencional.

• Abejas meliponas en agroforestales.

c) Insumos

Producción de abonos orgánicos: compost, bokashi, lombricompuesto.

Producción de bioles o biofermentos, repelentes y concentrados microbiales (MM). Ocasionalmente se produce vinagre de madera.

Producción de forrajes protéicos: nacedero, morera, madero negro, poró, botón de oro.

Producción de forrajes y alimentos energéticos: caña de azúcar, pastos, pejibaye, yuca, camote, coco.

d) Energías alternativas

Producción y extracción de fuentes energéticas alternativas: gas metano para cocción, motores de combustión interna y calefacción de cerditos y agua extraída por métodos no combustibles convencionales: ariete hidráulico y bomba de mecate. Tracción animal. También hemos desarrollado opciones para la construcción: muro tendinoso y corral de llantas.

1 comentario: