Llegada de la retroescavadora

Llegada de la retroescavadora
Inicio de las obras para la construccion

jueves, 25 de octubre de 2012

PLANTAS MEDICINALES


martes, 3 de noviembre de 2009


Pronto Alivio

NOMBRE COMUN: Pronto alivio

NOMBRE CIENTIFICO: Lippia Alba

FAMILIA: Verbenácea

CLASE: Magnoliopsida

DESCRIPCION DE LA PLANTA: Arbusto aromático con fuerte olor a limón, lima o menta; alcanza alturas de hasta 2 m de alto, con hojas de 2 a 7 cm de largo y presenta flores en espigas de color lila, púrpura o blanco. En estado silvestre se le encuentra en laderas, a la orilla de caminos y ribera de ríos; comúnmente se encuentra cultivada en patios y jardines. Esta especie es generalmente aprovechada a partir de la recolección de ejemplares que crecen silvestres, aunque se pueden encontrar ejemplares cultivados, principalmente con fines ornamentales. Requiere suelos fértiles, con buena provisión de materia orgánica.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

CRECIMIENTO Y PROPAGACION: La especie se distribuye desde México, y por el Caribe (Haití, Cuba, República Dominicana, Jamaica e islas Leeward) hasta Argentina y la Amazonia, también se encuentra en Suráfrica

USO DE LA PLANTA:

Medicinales: Trastornos digestivos, expectorante, baja el azúcar en la sangre. Es antimicrobiano y sedante del sistema nervioso.
La infusión de las hojas y la inflorescencia se ha empleado como sedante gastrointestinal, sudorífico, expectorante, emenagogo y en el tratamiento de la diabetes. Las hojas también se usan para las hemorroides, para inducir el sueño, contra enfermedades venéreas, afecciones de la piel y mucosas, flujo vaginal, goma, artritis, dolores musculares y de muelas; las hojas tienen propiedades antisépticas, anti fúngicas y antibacteriales.

Alimenticio: Se toma como bebida a partir de la infusión de las hojas con leche y azúcar.

TRADICIONES ANCESTRALES: Se presentan aspectos relacionados con la caracterización preliminar de la droga vegetal y del extracto fluido de Lippia alba (obtenido con alcohol de 70º). Es una especie arbustiva aromática que en nuestro país se conoce Como pronto alivio, atribuyéndosele propiedades digestivas, antimicrobianas, analgésicas, sedantes y antioxidantes. La droga está constituida por las hojas.

Se trabajó a partir de ejemplares obtenidos por micro propagación del cultivo in vitro de un individuo de Lippia alba.
Química.
Las hojas de L. alba contienen un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos alcanfor, acetato de bomeol, dihidro-carvona, 1-8-cineol, citral, acetato de citrone-lol, para-cimeno, limoneno, linalol, lipiona, mirceno, neral, alfa y beta-pineno, piperitona, sabineno, y alfa-terpineol; el sesquiterpeno cariofileno y los aléanos metil-decil- y metil-octil-cetonas.
Uso y tráfico: Medicinal: La infusión de las hojas y la inflorescencia se ha empleado como sedante gastrointestinal, sudorífico, expectorante, emenagogo y en el tratamiento de la diabetes. Las hojas también se usan para las hemorroides, para inducir el sueño, contra enfermedades venéreas, afecciones de la piel y mucosas, flujo vaginal, goma, artritis, dolores musculares y de muelas; las hojas tienen propiedades antisépticas, antifúngicas y antibacteriales (Programa Iberoamericano CYTED 1995, Porto et al. 2000).
Su uso medicinal incluye varias alteraciones ginecológicas como menorragia, dismenorrea y amenorrea (V. regla retrasada). Además se emplea para promover la concepción (V. esterilidad femenina), con este fin se dan lavados vaginales con el cocimiento de las ramas, flor y fruto junto con tlacopatli (Aristolochia argentea), salve real (sp. n/r) y romero (Rosmarinus officinalis). Para acelerar el parto se administra el cocimiento de las hojas por vía oral. Para la recuperación después del parto (V. cuarentena), se dan baños con la infusión de las ramas junto con salvia real (Lippia umbellata), mirto (Salvia gesneriflora), calanca (Chrysactinia mexicana), alsipa (Satureja macrostema) y romero (V. baño para después del parto)
También se recomienda en desórdenes digestivos, como diarrea, dolor de estómago y torzón, el cual es causado por comer alimentos duros que no digiere el estómago y se caracteriza por dolor de estómago, por hacer mucha fuerza al defecar, además de presentar moco y sangre en la defecación. Se indica también esta planta en casos de tos, contra mareos y mal aire.
Comentarios.
Lippia alba es una planta originaria de América tropical que carece de información de usos en el pasado. Se han demostrado experimentalmente las actividades analgésica, hipotensora, relajante de músculo liso, y antibiótica contra Candida albicans. Esta última acción valida los usos en casos de infecciones donde se involucra este microorganismo. Los otros efectos probados, seguramente actúan en forma benéfica en los baños que se dan a las mujeres durante el puerperio.


Nombre vulgar: Manzanilla, manzanilla común


Nombre científico: Matricaria chamomilla L., Matricaria recutita L. , Matricaria chamomilla L.
Familia: Compuestas
Hábitat: En tierras cultivadas, terrenos arenosos y baldíos.
Características :Hierba aromática anual de la familia de las compuestas de hasta 60 cm de altura. Tallos glabros erectos, . Hojas divididas con lóbulos dentados. Flores en capítulos de hasta 2'5 cm de diámetro; lígulas blancas, que cuelgan a medida que maduran; flósculos amarillos, pentalobulados en un receptáculo cónico.
Componentes:
• Ácidos: Alfa-bisabolol (flor), ascórbico, salicílico, cafeico, cáprico, gentísico, linoleico palmítico, oleico, péctico (planta)
• Vitaminas: C (ácido ascórbico)
• Pigmentos : Luteolina, apigenina, cuarcetin ( pigmentos amarillos)
• Alcoholes: farnesol, geraniol, borneol (planta)
• Mucílago
• Azuleno
• Chamazuleno
• Farneseno
• Matricarina
• Patuletina
• Jaceidina
• Hiperosido
• Axilarina
• Colina
• Azúcares: fructosa, galactosa ( planta) glucosa (flor)






PROPIEDADES MEDICINALES DE LA MANZANILLA
Beneficios de la manzaninlla en uso externo
Piel: Su riqueza en mucílagos le confiere un valor reparador de las afecciones de la piel, La gran presencia de componentes con propiedades antisepticas y vulnerarias - apigenina, chamazuleno, ácido gentísico, etc - la hacen muy conveniente en el cuidado y reparación de las afecciones de la piel: granos, cortes, heridas, ampollas, dermatitis, orzuelos etc. ( Aplicar compresas mojadas sobre la parte afectada. Los baños se realizarán con una infusión bien cargada de flores secas en un par de litros de agua, durante 15 minutos aproximadamente. Las flores deben ser de la cosecha anual. No deben guardarse más de un año.)
Champús para el cabello: La manzanilla tiene propiedades beneficiosas para el cabello ya que ayuda a eliminar el picor, la descamación al eliminar las bacterias que en él se encuentran. Por otra parte desde un punto de vista estético, aclara el cabello y lo deja más brillante. Es una de las plantas más conocidas utilizadas para aclarar el cabello, por lo que se la considera como uno de los mas conocidos tintes naturales. La manzanilla proporciona tonos dorados a las personas con cabellos claros. Igualmente puede ser utilizada para disimular las canas ( Decocción de cuatro cucharadas de flores de manzanilla por medio litro de agua. Filtrar y utilizar este líquido para enjuagar el cabello después de lavarlo)
Por sus propiedades antisépticas las infusiones bien cargadas de manzanilla resultan ideales para realizar enjuagues bucales para impedir las infecciones que pueden causar las llagas de la boca.
( Infusión de una cucharada y media de flores por vaso de agua. Realizar enjuagues bucales. No tragar, la manzanilla muy cargada resulta vomitiva)
Cosmética: El aceite esencial de manzanilla se utiliza para el cuidado del cutis en la confección de cremas limpiadoras o nutritivas para ayudar a limpiar las impurezas acumuladas sobre el rostro y regenerar las células del cutis. Las flores secas pueden utilizarse para la confección de mascarillas ( Véase Mascarillas para las arrugas)
Uñas: Para eliminar los hongos de las uñas de las manos y de los pies.( Mojar las uñas con jugo de limón, dejando que este se vaya secando poco a poco)
Dolores articulares: En casos de reuma, ciática, dolor articular, artrosis, etc, se deben realizar fricciones con el líquido resultante de la maceración de 2 onzas de flores secas en un litro de aceite de oliva durante un par de horas. Guardar el líquido en un recipiente oscuro y bien cerrado y aplicar cuando se sienta dolor.
Dolores de muelas : Para aliviar el dolor de muelas producido por caries se recomienda realizar Enjuagues fríos con la infusión de la planta seca tantas veces al día como se desee.
Ojos: Cuando tengamos los ojos enfermos - conjuntivitis, alergias, ojos cansados, orzuelos, miopía, hipermetropía, astigmatismo, etc - la presencia de varios componentes antiinflamatorios y antisépticos, así como los ácidos cafeico y linoleico, inhibidores de la reductasa altosa, enzima presente en el cuerpo humano cuyo exceso puede producir daños corporales, especialmente en los ojos, la hacen especialmente adecuada como colirio ocular natural (Infusión durante 15 minutos de una cucharada de flores secas en una taza de agua. Mojar una gasa y aplicar sobre los ojos) No administrar en caso de conjuntivitis alérgica o fiebre del heno.
Estas mismas propiedades antiinflamatorias pueden servir para disminuir las ojeras producidas por venitas hinchadas debajo de los ojos. ( Infusión de una cucharada de flores por vaso de agua. Enfriar bien. Mojar una gasa y aplicarla durante un cuarto de hora debajo de los ojos)
Por el mismo motivo resulta muy adecuada para rebajar la hinchazon de los pies así como para disminuir su dolor y su cansancio. ( Realizar una infusión con un buen puñado de sumidades floríferas. Realizar masajes de los pies utilizando este líquido)
Sistema nervioso: Utilizada externamente en baños ejerce una función sedante suave, por lo que resulta muy adecuada para los desajustes del sistema nervioso, entre ellos la mejora de los síntomas físicos de la depresión ( Poner al agua del baño el líquido resultante de una infusión de flores secas bien cargada. Se puede también añadir unas 15 gotas de esencia )
Xerostemia o boca seca: El uso de infusiones de manzanilla ayuda a aumentar la producción de saliva. ( Infusión de una cucharada de planta seca por taza de agua. Realizar gargarismos con el líquido resultante y beber el líquido) .

Toxicidad:
Aunque en ningún caso es tóxica, tratamientos prolongados o con demasiada cantidad pueden conducir a irritaciones digestivas con sensación de vómitos.
También se han descrito ciertos casos en los que, mas que producir un efecto sedante, han conllevado el proceso contrario: insomnio y nerviosismo.
Aquellas personas que poseen alergia a las plantas de la familia de las compuestas no deberían tomar preparados con esta planta.
Recolección y conservación: Las flores deberán recogerse desde la primavera hasta el primer tercio de verano. Deberán secarse a la sombra y conservarse solo durante un año como máximo, en un lugar cerrado y oscuro.

Ruta Graveolens
Ruda




Familia: Rutaceae (Rutáceas)
Nombres Comunes: Ruda hortense
Origen: Región mediterránea
Tamaño: planta perenne de hasta 1 m de altura.
Características: hojas carnosas de color Azul-verdoso con numerosas glándulas oleosas.
La ruda resulta toxica en dosis elevadas pero es muy apreciada por sus propiedades aperitivas, antiespasmódicas, diuréticas, tranquilizantes, y digestivas, no obstante, nunca debe administrarse sin prescripción médica. Culinariamente se usa para aderezar los platos de carne y pescado y como agente aromático en licores.

Planta herbácea vivaz, hasta de 80 cms de altura, con tallos ramificados. Hojas alternas, lampiñas, de color verde glauco divididas en especial en la base en segmentos ovales y con glándulas translúcidas de aceite esencial, responsables de un olor característico. Flores amarillas agrupadas en umbelas.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RUDA:
Matorrales seriales de la Región Mediterránea. Extendida universalmente.

DROGA: Sumidad florida.

PRINCIPIOS ACTIVOS:
Aceite esencial (0,1 %) de composición compleja:
Alcoholes: 2-undecanol (1,5%).
Cetonas alifáticas: 2-nonanona (35%),
2-decanona, 2-undecanona (2,5%), heptanona, 2-octanona.
Esteres.
Cumarinas
Fotocumarinas.
Monoterpenos
Flavonoides: rutósido (2%).
Alcaloides del grupo de la quinolina
EFECTOS:
Espasmolítico
Antihistamínico
Antihelmíntico
Emenagogo - abortivo
Venotónico (rutósido).
Fitofotosensibilizante. Origina eritemas, vesicación e hiperpigmentación en la piel sometida a rayos UVA o radiación actínica (fototoxicidad).
Antiparasitario (aceite esencial).
APLICACIONES:
Amenorrea. Espasmos gastrointestinales. Parasitosis. Varices, hemorroides. Por vía externa, para tratar el vitíligo y la leucodermia, sometiendo los enfermos a radiaciones ultravioleta controladas.

CONTRA INDICACIONES:
Embarazo, lactancia (el aceite esencial es neurotóxico y abortivo).

USO TERAPÉUTICO Y DOSIS:
Infuso al 0,5-1 %, 1-2 tazas/día de las comidas.

Extracto fluido (1:1 alcohol 25%): 0,5g / dosis, dosis máxima: 1 g/día, repartido en varias tomas.

Polvo encapsulado: 50-100 mg/cápsulas: 2-3 cápsulas al día.
La ruda tiene propiedades medicinales antiespasmódicas, por lo cual es muy útil para tratar casos de cólicos estomacales, de la misma forma sirve para tratar las diarreas. Para estos casos lo mejor es consumir infusiones de ruda.

La ruda posee propiedades de emenagogo, debido a esto sirve para disminuir los malestares ocasionados por la menstruación. El consumo de la ruda reduce los dolores de cabeza y la sensación de irritabilidad. También se emplea en casos de amenorrea.

Debido a las pequeñas propiedades sedantes que posee, la ruda se utiliza para disminuir la sensación de dolor en golpes o heridas. Además, las infusiones de esta planta reducen la ansiedad y el nerviosismo.



EFECTO TOXICO:
El aceite esencial es muy tóxico, produciendo gastroenteritis, hemorragias, confusión mental e incluso la muerte.

El uso como abortivo es extremadamente peligroso ya que el efecto abortivo se produce en dosis cercanas a niveles tóxicos

OBSERVACIONES: Mal empleada la ruda (por lo general como abortivo) inhibe la producción de espermios: Una acción semejante la presentan otras rudas (Ruta chalepensis L. y la Ruta angustifolia Pers.), que presentan además una actividad antiinflamatoria, antipirética y depresora del sistema nervioso central.

viernes, 5 de octubre de 2012

Las ocho principales energías renovables

 
Energías renovables Las energias renovables producen una energía limpia e inagotable y son la alternativa lógica y ecológica a los combustibles fósiles y contaminantes que dominan en la actualidad el panorama energético, según sus defensores. Su potencial es enorme y algunos expertos consideran que la unión y el desarrollo de todas sus variedades podría cubrir de sobra las necesidades energéticas de toda la humanidad.
1. Biocombustibles

Los biocombustibles utilizan materiales tan diversos como cereales o aceites desechados para hacer un combustible alternativo a los derivados del petróleo. La fermentación de diversas plantas para convertirlas en alcohol utilizable como gasolina se denomina bioetanol, mientras que los basados en el aceite son los biodiésel. Los biocombustibles han sido criticados porque no serían tan ecológicos como señalan sus defensores. Por ello, se trabaja en una segunda generación que mejora los procesos tecnológicos, se basa en residuos o en materias primas no alimenticias y cultivados en terrenos no agrícolas o marginales.

2. Biomasa

La biomasa es el conjunto de los residuos orgánicos que genera la sociedad, desde los de la bolsa de basura del consumidor hasta los residuos agrícolas, ganaderos o forestales. Los ciudadanos pueden utilizarla para climatizar sus viviendas y se pueden abastecer de la electricidad creada en instalaciones específicas. La biomasa resuelve el problema del tratamiento de los residuos desaprovechados del campo y el monte; reduce el riesgo de incendios forestales; ofrece otras posibilidades, como su uso como fertilizante en la agricultura; genera gran cantidad de empleo en zonas rurales; y combate el cambio climático.

3. Cogeneración


La cogeneración es un sistema que ahorra energía al producir electricidad y calor a la vez, en lugar de por separado, reduce emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuye a la seguridad del abastecimiento energético y al desarrollo sostenible. Sin embargo, sus detractores recuerdan que utiliza gas natural, un combustible fósil.

4. Eólica

La tecnología eólica es una de las renovables más consolidadas y la de más potencial de desarrollo para los próximos años. Los grandes aerogeneradores se han vuelto parte del paisaje de muchas regiones españolas, aunque también han supuesto un impacto ambiental para las aves en algunos casos. Sus impulsores trabajan en mejores e innovadores diseños, como turbinas de una y dos palas, de eje vertical, voladoras, flotantes, minis o híbridos.

5. Geotérmica

La energía geotérmica se produce a partir del calor del interior de la Tierra. La geotermia superficial va de los cero hasta unos 300 metros y a partir de ahí se denomina geotermia profunda. La geotérmica se puede aprovechar en grandes instalaciones, capaces de producir varios megavatios (MW), o en calefacciones de distrito, una especie de calefacción central de un edificio pero para toda una ciudad. Los ciudadanos también pueden instalar sistemas domésticos geotérmicos de calefacción y agua caliente.

6. Hidráulica

Las grandes presas producen el 20% de la electricidad mundial y el 7% de la energía total. La energía hidroeléctrica reduce un 13% la emisión de agentes contaminantes a la atmósfera, aunque también es criticada por su impacto ambiental y social, como la desaparición de bosques, de hábitats de rica fauna y de la biodiversidad acuática o desplazamiento de pueblos y sus habitantes. Las centrales minihidráulicas utilizan la fuerza de los caudales de los ríos para producir energía y, al igual que su “hermana mayor”, presenta importantes ventajas e inconvenientes.

7. Solar

La energía del sol se aprovecha de muchas formas. Los paneles fotovoltaicos de los tejados son los más conocidos, pero la evolución tecnológica ha logrado cuatro generaciones y diversas variedades: paneles de bajo coste, flexibles, aplicables como una pintura sobre cualquier superficie, paneles solares en órbita alrededor de la Tierra u hojas artificiales que imitan la fotosíntesis de las plantas. La energía solar térmica se aprovecha en instalaciones domésticas y grandes centrales para producir electricidad y calor. Gracias a ella se obtiene calefacción, se calienta el agua en viviendas, piscinas, se cuecen alimentos o se secan productos. El poder calorífico del sol también se utiliza mediante la “Concentración de Energía Solar” (CSP), unos espejos que siguen al sol y concentran su calor en un punto, tanto en grandes instalaciones como a pequeña escala (micro-CSP). Su variante, la fotovoltaica de concentración (CPV), concentra los rayos en unos paneles de alta eficiencia.

8. Undimotriz y mareomotriz

La tecnología undimotriz aprovecha la energía del movimiento de las olas. Diversos prototipos se prueban en países como Portugal, Noruega o España. La fuerza de las mareas también se postula como otra energía renovable más, la mareomotriz, aunque al igual que la undimotriz necesita un desarrollo mayor para ser competitiva.


Leer más: http://www.barrameda.com.ar/dp/index.php?option=com_content&task=view&id=2562&Itemid=1#ixzz28QOC2lkC

jueves, 4 de octubre de 2012

Granja Integral Autosuficiente

Granja Integral Autosuficiente

Componentes de la Finca Integral


Bosques
Reservas de agua
Pastos de corte
Establo
Nutriccion y manejo de ganado
Fabrica de abonos
Lombricultivo
Conejos
Cabras
Peces
Gallinas ponedoras
Pollos de engorde
Huerta
Plantas medicinales
Alelopatia
Cultivos maiz,frijol,papa,yuca
Arboles aguacate
Caficultura
Higroponia
Biodigestor
Derivados lacteos
Conservacion alimentos
Area recreativa

En adelante ire tratando cada uno de estos temas ,porque lo mas importante es tener conocimiento de cada uno para paderlo desarrollar adecuadamente y con BPA (buenas practicas agricolas)

AMANTE...RAZONES PARA NO SER

10 razones para no ser “la amante”

1. Nunca tendrás compañía en fechas especiales. (Navidad, cumpleaños, fines de semana, etc.)
2. No puedes planificar una cena romántica en su casa, y mucho menos podrás ir a restaurante públicos.
3. Los Domingos no puedes contar con su compañía, él tiene familia y ese día es de su esposa e hijo.
4. Tú mereces ser la esposa, no la amante, la persona a la que él ama sin necesidad de esconderse.
5. Si le llamas por teléfono, y recibe una llamada, te colgará el teléfono a ti y no a ella.
6. Sus noches son de ella, no tuyas, sus planes son de ellos no tuyos.
7. Si está casado, no puede ser “tu media naranja” (ya es de otra).
8. Esas palabras “estoy casado pero no tengo nada con ella” es una vil mentira.
9. Es malo ser amantes porque TÚ misma te estás devaluando al no darte el lugar importante que te correspondería por ser la pareja de alguien.
10. Si estás enferma o necesitas algo no puedes llamar, está con su esposa, tú sólo eres la amante (la que debe esperar que tenga tiempo libre para ti).

Pensando en pareja






Lo mas lindo de mi vida lo estoy viviendo contigo

Me reconfortas cada dia con tu cariño sano y verdadero

la paciencia y respeto son mutuos,quierro llegar de tu mano  a la vejez

Recordar siempre con una sonrisa lo lindo que es vivir a tu lado

Los pequeños detalles que me das cada, dia son grandes para mi

Quiero darte mi compañia en cada andar,mirarte a los ojos y amarte mas

Buscando el amor